
La casa natal de San Martín, conocida hoy como El Templete, conserva su estilo original. Nacido en Yapeyú en 1778, José de San Martín pasó su infancia en tierras correntinas antes de viajar a España, donde se formó como militar. A lo largo de su vida, residió en diversos puntos de América y Europa, desde Mendoza —donde planificó la gesta libertadora— hasta su retiro final en Boulogne sur Mer, Francia.
Yapeyú fue fundada como misión jesuítica el 4 de febrero de 1627, bajo el nombre Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú o Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú. En la localidad predominaba el idioma guaraní, combinado con el español.
Tras la expulsión de los jesuitas en 1768, la zona atravesó una crisis económica y las misiones fueron secularizadas. Desde entonces, se estableció un sistema con un gobernador para asuntos políticos y militares, y un administrador general para lo económico, asistidos por tres tenientes gobernadores. En 1774, Juan José de San Martín fue designado teniente gobernador de uno de esos departamentos.
Cómo era la casa de José de San Martín – El Templete
La casa natal de San Martín, conocida hoy como El Templete, conserva su estilo original. Allí vivió durante su infancia, antes de trasladarse a España para ingresar al Real Seminario de Nobles de Madrid. Más tarde, regresó para residir junto a su esposa y sus cinco hijos. La propiedad contaba con tres dependencias cuyas paredes, de unos 80 centímetros de espesor, se construyeron con ladrillos de argamasa producidos en las misiones jesuíticas. Frente a la vivienda se encontraba la Plaza de Armas, donde hoy se celebran los actos patrios.
El complejo incluía jardines, patios de recreación, unas 10 habitaciones dispuestas en forma de L, un patio interno, caballerizas, puerto y hospital, todo rodeado por murallas. Según Liliana Suárez, encargada de El Templete, era una especie de fortaleza que ofrecía resguardo de la mirada de los nativos.
La estancia de Yapeyú fue el principal centro económico de las misiones jesuíticas, dedicada a la cría de ganado. Con los cueros se fabricaban calzados que se exportaban a Chile, además de instrumentos musicales.
Guayaquil y las razones del alejamiento de San Martín
Tras la expulsión de los jesuitas en 1768, la Compañía de Jesús fue reemplazada por otras órdenes religiosas. En 1775, Don Juan de San Martín llegó a la propiedad junto a Gregoria Matorras y sus tres primeros hijos, nacidos en la Banda Oriental.
En 1781, la familia se trasladó a Buenos Aires. La casa sufrió graves daños en 1817, cuando el Brigadier Das Chagas Santos, al mando de tropas portuguesas, saqueó e incendió las poblaciones de la orilla occidental del Río Uruguay en el marco de un conflicto de fronteras.
Reconstrucción y actualidad
El Templete fue reedificado por orden del Poder Ejecutivo Nacional durante el gobierno de Agustín P. Justo. La obra, a cargo de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, comenzó en 1936 y se inauguró el 17 de agosto de 1938, coincidiendo con un aniversario de la muerte del General San Martín.
En la actualidad, el edificio funciona como museo y conserva en su interior los restos de la vivienda donde vivieron el teniente gobernador Juan de San Martín y su esposa Gregoria Matorras.
No Comments